La Asociación Chilena de Educación en Enfermería conmemora 60 años de dedicación a la excelencia docente e investigativa en el campo de la enfermería. A lo largo de estas seis décadas, ha enfrentado desafíos complejos mientras se destacaba por sus logros notables.
No fue sencillo plasmar una visión equilibrada de las seis décadas de historia de la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN), una institución comprometida con la excelencia en la docencia e investigación en enfermería. Identificar sus logros resulta relativamente fácil, pero explicar las complejidades de los desafíos que ha enfrentado a lo largo del tiempo presenta una tarea más ardua.
ACHIEEN nació el 31 de mayo de 1963 como la «Sociedad Chilena de Educación de Enfermería», (posteriormente se modificaría por Asociación), y desde entonces ha sido un actor clave en el desarrollo de la educación en enfermería en Chile. Su historia se entrelaza con la evolución de la enfermería en el país, desde sus primeras iniciativas en el siglo pasado hasta la actualidad.
El camino de la educación en enfermería en Chile comenzó en el siglo pasado, con la creación de carreras de enfermería impulsadas por médicos que reconocieron la importancia fundamental de la enfermería en la recuperación de los pacientes. Inicialmente centrada en hospitales y beneficencia, la formación migró al ámbito universitario en 1921. Aunque influenciada por modelos extranjeros, la formación chilena se destacó por su rigor, disciplina y fundamento ético.
En 1927, las enfermeras ya vislumbraban la necesidad de centrarse en la salud comunitaria y la prevención de enfermedades. Este fue el punto de partida para el perfeccionamiento en enfermería sanitaria, con cursos de postítulo y modificaciones curriculares que homologaron la formación de profesionales en el país.
La década de 1950 marcó un período de intercambio de experiencias entre las primeras escuelas de enfermería en Chile, guiado por destacadas docentes que realizaron estudios en educación y administración sanitaria en Estados Unidos. Este grupo desempeñó un papel fundamental en la gestación de la idea de crear una sociedad (luego asociación), que agrupará a los profesionales de la enfermería.
Sin embargo, la materialización de la Asociación Chilena de Educación en Enfermería tuvo obstáculos burocráticos, y fue hasta 1963 que se oficializó su existencia. La primera presidenta fue Helena Campos Salgado de la Universidad de Chile, marcando el inicio de una larga historia de liderazgo en la formación de enfermeras en el país.
Logros Significativos a lo Largo de 60 Años
ACHIEEN ha cosechado logros destacados, siendo partícipe activa en proyectos regionales e internacionales. En la década de 1980, la Organización Panamericana de la Salud la invitó a participar en un proyecto latinoamericano para analizar prospectivamente la educación en enfermería. Este proyecto permitió diagnosticar la situación de la enfermería en diferentes países y orientar los planes de estudio hacia las demandas de salud. Al respecto se destaca la Conferencia Internacional en Salud Familiar que se realizó en la Universidad Austral de Valdivia y la Conferencia Internacional de Ética y Bioética en Enfermería que se realizó en la Universidad de Chile con el apoyo además de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería. También es importante reconocer el aporte de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la formación de docentes para el área de prevención del consumo abusivo de drogas.
Uno de los hitos relevantes fue la creación de la Comisión de Aseguramiento de la Calidad de la Formación en Enfermería (COCAFE). Esta comisión se encarga de analizar y proponer estándares de acreditación para las carreras de enfermería, asegurando la calidad de la formación.
ACHIEEN también ha liderado la iniciativa de un Examen Nacional de Enfermería para evaluar el nivel de conocimientos de los egresados y retroalimentar los programas educativos. Además, ha abogado por la acreditación obligatoria desde el primer año de funcionamiento de las carreras de enfermería, buscando asegurar estándares de calidad desde el inicio.
A lo largo de los años, ACHIEEN ha trabajado arduamente para adaptarse a los cambios en la educación superior y en la realidad de la enfermería. Las reformas estatutarias en 2001, 2015 y 2023 reflejan el compromiso de la sociedad con la actualización constante, consolidando su posición como referente en el ámbito.
Desafíos Actuales y Futuros
ACHIEEN enfrenta desafíos significativos en la actualidad, como la necesidad de adaptarse a los cambios en la educación superior chilena y la búsqueda constante de la excelencia en la formación de enfermeras. La promoción y el respaldo a iniciativas que aseguren la calidad y relevancia de la educación en enfermería continúan siendo objetivos prioritarios.
En conclusión, la Asociación Chilena de Educación en Enfermería celebra seis décadas de contribuciones significativas a la formación de profesionales de enfermería en Chile, posicionándola como un actor clave en la configuración del futuro de la enfermería en el país
Verónica Behn Theune
Past President ACHIEEN
Mg. Enf. Prof. Titular Universidad de Concepción