La Dra. Olivia Sanhueza Alvarado, Presidenta de la Asociación Internacional de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), ofrece su análisis sobre la formación de enfermeras en Chile y los desafíos que la profesión enfrenta en la actualidad.
Según la Dra. Sanhueza, la formación de enfermeras en Chile, que data de 1906, experimentó “cambios significativos con la acreditación universitaria. Sin embargo, la falta de acreditación obligatoria para todas las carreras de enfermería ha impactado la calidad de la formación. Se agrega a ello, la escasez de profesores especialmente preparados y la limitada disponibilidad de campos clínicos lo cual afecta en la necesaria relación de cuidado con los pacientes y usuarios, esencial para la formación de calidad”.
En Chile, al igual que en el resto del mundo, los profesionales de Enfermería son el grupo más numeroso entre los profesionales de la salud. Sin embargo, la pandemia por COVID-19 destacó la insuficiencia en el número de estos profesionales, reflejado en una baja relación enfermera/usuario, lo que afecta la seguridad de los pacientes. La Dra. Sanhueza señala que “el mayor desafío es aumentar la contratación de enfermeras, respaldado por un reconocimiento político de su rol decisivo en la salud de las personas”.
Al mismo tiempo, destaca la importancia de mejorar la calidad de la formación, abordando la humanización de la atención y equilibrando la práctica clínica con metodologías innovadoras. Además, subraya la necesidad de formar profesionales con compromiso social y fomentar el trabajo interprofesional.
“Un desafío se relaciona con la capacidad de las Escuelas y Facultades de Enfermería de formar profesionales con compromiso social, capaces de comprender los cambios socioculturales, motivados por identificar las actuales vulnerabilidades que enfrentan las personas, de manera de mejorar el bienestar de la población. Lo anterior podría ser experimentado por los estudiantes en la Atención Primaria de Salud, lo que requeriría disponer en el Plan de Estudios de más horas teóricas y más horas de practica en este ámbito”.
“También es necesario potenciar en el currículo el trabajo interprofesional que se relaciona con incrementar las competencias blandas, tales como la comunicación eficaz, el pensamiento reflexivo, el liderazgo, la ética profesional y el trabajo en equipo, que les permitiría establecer mejores ambientes laborales de respeto y buenas relaciones interprofesionales”.
Relación con ACHIEEN
En cuanto a la relación entre ALADEFE y ACHIEEN, la Dra. Sanhueza enfatiza el interés mutuo en mejorar la calidad de la educación en enfermería. Ambas asociaciones comparten objetivos académicos sin fines de lucro, promoviendo la colaboración y el respeto a la autonomía y la diversidad.
“Son justamente nuestros objetivos primarios de velar por la calidad de la formación de los profesionales licenciados de Enfermería en Chile y en Iberoamérica lo que nos permitirá seguir unidos y fortalecernos como organismos lideres en ese ámbito, tanto en Chile como a nivel mundial, trabajando en forma colaborativa y manteniéndolo en forma continua en el tiempo”.
Finalmente, la Dra. Sanhueza insta a ACHIEEN a participar activamente en políticas públicas para apoyar y optimizar la formación en Enfermería en Chile, destacando su papel clave en la preservación de la calidad de la formación profesional.
Dra. Olivia Sanhueza Alvarado
Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería – ALADEFE.