Fortaleciendo la educación en enfermería


Legado de Liderazgo
Una Década de Liderazgo y Logros en Enfermería


Paz Soto, enfermera y expresidenta de la Asociación Chilena de Enfermería (ACHIEEN), comparte sus experiencias, desafíos y logros durante su década de liderazgo. Cuando inicio su primer periodo como presidenta de ACHIEEN nos cuenta que además del directorio la Asociación contaba con miembros institucionales e individuales, 21 carreras, Departamentos, Escuelas o Facultades de Enfermería y más de 200 socias activas respectivamente. En el contexto nacional el año 2013, 42 de las 59 Universidades vigentes dictan la Carrera de Enfermería; de las cuales el 50% pertenecen a la ACHIEEN. A esto se agrega que existen en total 109 programas de enfermería a lo largo del país y la oferta total de vacantes es de más de 8.000 cupos (Servicio de Información de Educación Superior, 2013).

Su plan de trabajo estuvo guiado por el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad y excelencia de la Educación Superior de Enfermería en Chile y para ello, se abordaron algunas estrategias como retomar la postura de la asociación respecto a la necesidad de que la carrera de enfermería tenga carácter universitario y la postura de la asociación respecto a la necesidad de que la carrera de enfermería sea de acreditación obligatoria. “La presentación de un nuevo proyecto de Ley que crea la Agencia Nacional de Acreditación, mantiene la indicación de acreditación obligatoria de las carreras de Medicina y Educación; pasando a formar parte de la acreditación institucional; y establece que sólo dos programas de diversas áreas de estudio elegidas aleatoriamente serán también acreditados”.

Del mismo modo, se buscó fortalecer el Examen Nacional de Enfermería ENENF, ya que “es un examen que proporciona información a la Facultad o Escuela responsable de la formación del resultado obtenido por sus estudiantes, de modo de contribuir al mejoramiento continuo de los programas de estudio y de esta forma asegurar que los egresados posean los conocimientos necesarios para otorgar una atención de salud segura y de calidad”.

También se buscó difundir la postura de la asociación en los temas de calidad y excelencia de la formación universitaria y se estableció una Jornada Nacional de Educación en Enfermería bianual, organizada por ACHIEEN. “Por primera vez este año en las XI Jornadas Nacionales de Investigación en Enfermería, organizadas en conjunto con el Departamento de Enfermería de la Universidad de Concepción los días 7, 8 y 9 de agosto de 2013, se realizarán las I Jornadas Nacionales de Educación en Enfermería”.

Durante el período en el que Paz Soto lideró ACHIEEN, desde enero de 2013 hasta enero de 2022, impulsó la vinculación internacional, destacando la participación en diversos congresos y el trabajo conjunto con entidades relacionadas con la educación superior de enfermería en Chile, como el Colegio de Enfermeras de Chile, con la Federación Nacional de Enfermeras y Enfermeros y la Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería, y Latinoamérica, con Aladefe.

Con un enfoque estratégico, Paz Soto y su equipo consolidaron el Examen Nacional de Enfermería como un instrumento válido para medir la calidad de los conocimientos, marcando un período de transformación y crecimiento para la enfermería chilena. “En esa época, la Comisión estaba conformada por Amalia Silva, de la Universidad de Chile y Verónica Molina, de la Universidad Mayor, que sigue hasta la fecha”.

Paz Soto también tuvo que enfrentar la pandemia de COVID y las repercusiones en la profesión. A propósito de esto, afirma que “ese tiempo fue difícil porque teníamos que apoyar al Ministerio de Salud y a las instituciones de salud pública y privada para que pudieran atender mejor a los pacientes. Y en ese contexto, fue muy importante la participación de los estudiantes. Hicimos reuniones con uno de los ministros que estaba en la época para ver cómo podíamos apoyar. Hicimos una declaración pública de todas las universidades, a las carreras de enfermería, donde explicamos cómo teníamos que aportar a la crisis sanitaria del país. Porque costaba movernos, todas las escuelas estaban centradas en sí mismas. Algunas salieron adelante. Por eso hicimos un webinar tratando de transmitir buenas prácticas de cómo seguir con los estudiantes, no detenerse, avanzar, ser flexibles, modificar algunas condiciones que teníamos antes para poder adaptarse”.

Paz Soto Fuentes
Directora Dirección de Extensión y Educación Continua Pontificia Universidad Católica de Chile

 




Lateral
Directora de Extensión y Educación Continua Escuela de Enfermería
Pontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina
Profesor Titular

Lateral