Presente de la sociedad
Situación actual de la Geología en Chile


Uno de los grandes aportes que pueda hacer la sociedad, es a través de grupos de especialistas.

Bajo el análisis de Álvaro Amigo, Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, el rubro geológico ha tenido una importante transición desde su periodo inicial, que estuvo muy ligado al trabajo en la producción minera y a otras disciplinas relacionadas al mismo rubro, como hidrogeología o geotecnia.
Desde la segunda mitad del siglo XX cuando se fundan las carreras de geología en la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y Universidad Católica del Norte, era una carrera con mundo profesional bastante pequeño, en su mayoría de hombres y con no más de 1.000 geólogos activos a nivel país.

El año 2000 la geología mantuvo su importante rol en la actividad minera, pero comenzaron a aparecer otras áreas emergentes, relacionadas a la geología ambiental aplicada a los peligros volcánicos, los deslizamientos, remociones de masa, respuestas sísmicas y variables asociadas respecto a la información para una mejor planificación del territorio y dimensionar ciertos efectos de la contaminación en el ambiente. Estas actividades tomaron mucha fuerza a partir de ese momento, para dar paso a áreas relacionadas al geopatrimonio como puesta en valor de la riqueza geológica que tiene Chile, pues es un territorio privilegiado para estudiar y conocer su geología.

De esta manera se concreta la expansión de nuevos centros de estudio, en los cuales se podía optar a la carrera, pasando de 3 universidades que impartían geología a cerca de 20 casas estudiantiles con presencia en ciudades como Temuco, Valdivia, Talca, Viña del Mar, Copiapó, etc. De hecho se amplió a universidades públicas y privadas y se generó una explosión de estudiantes y ese es un rasgo a destacar que marca también la evolución de lo que hacemos en estas últimas décadas”, señaló Álvaro Amigo Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin.

Pese a todo este avance, no perdió vigencia la evaluación de los recursos minerales, relacionado al desarrollo de investigaciones científicas muy importantes a nivel país, pero también en el campo laboral. La evaluación de los recursos minerales metálicos y no metálicos, sigue siendo un área crucial de desarrollo geológico en el quehacer del rubro.
Existe una variación pero se mantienen el cobre, el oro, la plata y el hierro como grandes fuentes y focos de esta área, pero han aparecido otro tipo de evaluación de recursos como los minerales estratégicos, por ejemplo el Litio que tiene valor estratégico en el sentido que hay mucha reserva en Chile y se proyecta a futuro una gran demanda y aquí tenemos una posición privilegiada con respecto a otros países en el mundo.
También se habla de las tierras raras, una serie de elementos químicos que hay en ciertos lugares del país, que podrían ser explotables y estos minerales son cada vez más necesarios para el desarrollo tecnológico”, aseguró Amigo.

Mirada desde la Sociedad Geológica de Chile
Para el geólogo Álvaro Amigo, uno de los grandes aportes que pueda hacer la sociedad, es a través de grupos de especialistas que están generando una serie de actividades y de posicionamiento en diversa índole, lo que va a dejar un legado en el futuro de la geología. En ese sentido hay un gran esfuerzo que está haciendo el directorio para acompañar, apoyar y hacer posible que se formen estos grupos organizados, que hagan actividades y difundan el conocimiento geológico en RRSS.
Cabe destacar que la SGCH, tiene una OTEC, en la cual la sociedad puede ofrecer capacitación ya que a su vez, cuenta con Certificación Sence y es un gran paso para poder ya no sólo divulgar, sino que permite educar”.

Creación de un Servicio Geológico Nacional
Estoy de acuerdo con esa postura, creo que Chile necesita este servicio, porque son urgentes las instancias, que puedan dar respuesta a las diversas necesidades del país, ya que además han surgido otros aspectos relevantes como el geopatrimonio, la evaluación de peligros geológicos y el monitoreo volcánico. Podríamos incluso discutir donde debe estar alojado, si como parte del Ministerio del Interior o instituciones más de fomento, es un debate que debe darse en Chile a nivel de autoridades. Y no es fácil el camino ya que luego se debe legislar, pero cada vez queda más en evidencia que se necesita una institucionalidad potente para atender avances, requerimientos y desafíos geológicos”, concretó Amigo.

 

Álvaro Amigo
Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin




Lateral
Álvaro Amigo
Jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin

Lateral 2