Historia
Comienzos de la Sociedad Geológica de Chile


La ciencia sin darla a conocer a los demás, pierde buena parte de su sentido

Para situar la historia de esta sociedad, es necesario saber que hace 60 años, los geólogos en Chile eran pocos, había sólo una carrera de geología, mientras que algunos profesionales se desempeñaban en el Instituto de Investigaciones Geológicas, en la ENAP, CORFO, Universidad Austral, etc. Lo cierto es que la población de geólogos extranjeros era abundante y ellos impulsaron a los chilenos a organizarse en una sociedad, puesto que ellos sabían las ventajas que trae la vinculación de este tipo.

En el año 1961 se formó la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, que estaba asociada a la UNESCO y “nosotros formamos esta sociedad al año siguiente. Fue bastante rápido, no recuerdo bien como se organizó en efecto, yo me imagino que alguno de estos extranjeros y el director del Departamento de Geología que era Humberto Fuenzalida, fueron los responsables. Cuando yo era estudiante de tercer año de geología, comenzaron reuniones en el auditorio del Depto. de Geología de la Universidad de Chile y eran muy buenas, porque ahí se presentaban trabajos de todas las instituciones y por geólogos de distintos países. Recuerdo a alemanes, norteamericanos, franceses, incluso había algunos que trabajaban en la Universidad Austral de esa época y las discusiones eran fantásticas. Yo no entendía necesariamente todas las discusiones, pero quedaba asombrado por todo lo que se hablaba. Finalmente di una charla cerca del año 1964 y con el inolvidable compañero Roberto Araya, publicamos un trabajo en la serie Resúmenes de la Sociedad Geológica de Chile, hoy inexistente , que fue un gran orgullo para nosotros«.

Allí comenzó la Sociedad Geológica, con personalidades muy fuertes y con proposición y discusión de temas muy interesantes. Después atravesó por una situación un poco desafortunada pues se realizó una elección para Presidente de la SGCh, en donde hubo un empate, y el reglamento no contemplaba un mecanismo para dirimir un triple empate. En ese momento quienes resultaron electos, no se pusieron de acuerdo y la sociedad no funcionó durante algunos años.

Motivaciones de la conformacion de la sociedad
Para Hervé una de las grandes razones por las cuales se constituyó la sociedad, tiene que ver con el “saber lo que hacían los demás, porque las publicaciones eran muy limitadas y había mucha gente importante que estaba en Chile por poco tiempo y entonces era interesante que contaran sus experiencias y saber qué se hacia. En el fondo es un foro de intercambio y de conocimiento, para conocer sobre los proyectos que funcionan, porque la verdad es que la ciencia sin darla a conocer a los demás, pierde buena parte de su sentido”, destacó el geólogo.

Una de las grandes barreras de la geología es que no se enseña en el colegio, entonces el lenguaje de la profesión es muy hermético para el resto de la sociedad. En este sentido, no hemos sido capaces de difundir sus resultados e ideas a la comunidad, “entonces hemos tratado infructuosamente durante los años de la sociedad, de incluir temas de geología en las aulas escolares y pese a que existen en el papel algunos temas, la realidad es que no se hacen visibles, dado que muchos profesores carecen de conocimientos suficientes en torno a estos temas y esa es una de las razones que conspira contra el desarrollo de nuestra ciencia”, dijo Hervé.

Educación
Es fundamental entender que todos vivimos en un mundo donde existen ríos, cerros, y fenómenos naturales. La geología en el fondo es el estudio de la historia de la tierra y ésta, se puede ver en los resultados de los procesos que ocurren en el planeta, o sea, conocer los procesos es entender el ambiente y hoy a propósito de la urgencia medioambiental, la geología cobra más importancia, ya que los procesos dinámicos de la tierra son justamente lo que estudia el geólogo.

La SGCH
Para Francisco Hervé es el lugar de encuentro de aquellos que practican la geología, en la cual se intercambia información. Cada miembro puede perfeccionar su actuación al conocer que hacen los demás, y con ello empujar e impulsar el conocimiento especifico de distintos temas de la geología y también difundirlos. Apoya acciones que van en líneas de discusiones interesantes, pero no figura como actor ejecutante del progreso de la ciencia, sino más bien trata de generar condiciones para que el sistema pueda hacer mas y mejor ciencia.

Llevamos a cabo el Congreso Geológico cada 3 años, el cual reúne a 1.500 personas aproximadamente. Vienen profesionales de todas partes de mundo, es importante incentivar la difusión, pero la SGCh sólo puede potenciar a otras instituciones a que lo hagan en torno a la educación”, señaló Hervé.

Mensaje relevante
El país y el mundo necesita nutrirse de conocimiento geológico. Para realizar bien esto, en particular en nuestro país, los recursos humanos son insuficientes y en ese sentido, pienso que frente a las nuevas generaciones de geólogos hay mucho trabajo por delante, para que la sociedad en su conjunto mejore el conocimiento de esta ciencia. En Chile pasa algo curioso: la geología se entiende asociada a la minería, incluso existe como principal organismo del Estado el Servicio Nacional de Geología y Minería. Es indudable que geología y minería son una asociación virtuosa, pero hoy los jóvenes han entendido bien que la práctica de la geología es bastante más diversa que eso”, expresó el geólogo.

 

Francisco Hervé Allamand
Director Sociedad Geológica de Chile




Lateral
Francisco Hervé Allamand
Director Sociedad Geológica de Chile

Lateral 2