En el año 1962 Chile vivió por vez primera ser la sede de la Copa Mundial de Fútbol que se jugaba en el país. En ese ambiente festivo y de algarabía, nacía la Sociedad Geológica de Chile, gracias al entusiasmo y compromiso de un grupo de geólogas y geólogos que querían hacer crecer las Ciencias de la Tierra en el país, tanto desde la academia como también desde el Instituto de Investigaciones Geológicas y las diferentes compañías mineras que absorbían el grueso del capital humano del gremio.
En ese momento solo existía la carrera de Geología en la Universidad de Chile, la cual fuera creada el año 1952, en Santiago. Le siguió la escuela de Geología de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, creada el año 1968, y posteriormente la de la Universidad de Concepción en 1982. Por 30 años estas 3 escuelas fueron la cuna de multitud de geólogas y geólogos emblemáticos que cimentaron el quehacer de las geociencias en muchos y muy diversos ámbitos.
La transformación política y social extrema vivida en los años 70, desde las revolucionarias reformas de un primer gobierno socialista, incluyendo la nacionalización de recursos emblemáticos como el cobre, y el nacimiento de CODELCO, entre otros, hasta la privatización extrema de recursos naturales vivida durante los años del gobierno militar, estilo que continuaría imperando por algunas décadas más, a pesar del regreso de la democracia, marcaría inexorablemente la forma de relacionarnos con la naturaleza de nuestro territorio.
El primer congreso chileno ocurrió el año 1976, en la ciudad de Santiago. Desde ese evento se instauró la periodicidad de este importante encuentro cada 3 años. Actualmente estamos ad portas de vivir el XVI congreso geológico, también en Santiago, que por primera vez estará dedicado a una mujer: la destacada mineralogista chilena Beatriz Levi.
Hay muchos hitos memorables para nuestra comunidad geológica en estos 60 años. Por espacio solo nombro algunos: 1) publicación de la Revista Geológica de Chile, el año 1974, que sería renombrada como Andean Geology desde el año 2008, una de las únicas revistas científicas de alto impacto en Chile y el extranjero de acceso gratuito; 2) creación del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur en el año 1996, de Sernageomin, que monitorea de manera continua y en tiempo real (24/365) los 45 volcanes activos más peligrosos de Chile, y que lo que lo sitúa como la red más grande de monitoreo de volcanes del mundo; 3) hallazgo del primer dinosaurio del período Jurásico descubierto hasta el momento en Chile, el Chilesaurus Diegosuarezi en el año 2004; 4) publicación del primer libro en inglés Geology of Chile el año 2007, escrito por investigadores chilenos y extranjeros, que cubren todo el espectro de la geología presente en territorio chileno; 5) publicación de la reconstrucción geológica de la formación de la Cordillera de los Andes (Charrier et al., 2007) que integra de manera exhaustiva los estudios estratigráficos, tectónicos y de la evolución paleogeográfica del orógeno andino de Chile, y que constituye un referente a nivel nacional y mundial; y 6) la creación de nuevas carreras de Geología en gran parte del país entre los años 2007 y 2015: U. de Atacama, Copiapó (2007), U. Pedro de Valdivia, Santiago y Coquimbo (2009), U. Nacional Andrés Bello, Santiago, Viña del Mar y Concepción (2011), U. Santo Tomás, Santiago y Viña del Mar (2012), U. Austral de Chile, Valdivia (2013), U. Católica de Temuco, Temuco (2013), U. Mayor, Santiago (2013), U. del Desarrollo, Santiago (2014) y U. Central, Santiago (2015).
A fines del año 2021 asumió por primera vez una Directiva de la SGCH paritaria, con la primera presidenta mujer en su historia. En la última Asamblea General, las socias y socios pudieron escuchar la cuenta anual de las actividades llevadas a cabo por el directorio y sus grupos de especialistas, destacando el apoyo de la SGCH en la postulación a fondos de nuestros miembros e instituciones afines para potenciar la divulgación de las Ciencias de la Tierra en toda la comunidad al fin considerando un enfoque más inclusivo a la enorme diversidad de públicos que quieren saber de la Tierra y sus procesos. También apoyamos de manera importante la realización de reuniones científicas nacionales e internacionales. El trabajo conjunto con otras instituciones como Sernageomin y el Instituto para la Resiliencia ante Desastres, irán pavimentando acciones para seguir potenciando la detección y establecimiento de geositios, así como para incluir los conceptos y acciones que tiendan a promover la conservación del geopatrimonio y la geodiversidad en las diferentes instancias gubernamentales, y para potenciar proyectos en materia de reducción de riesgos de desastres en Chile, con enfoque inclusivo. El trabajo interno de los grupos de especialistas generó innumerables actividades de divulgación a todo público, alimentando el canal de youtube de la SGCH como nunca, y permitió avanzar en ejes estratégicos como la generación del primer código de geoética para nuestra comunidad chilena, así como también en la articulación de una iniciativa popular para la Nueva Constitución “Geociencias para el territorio y sus ecosistemas…”.
La cantidad de charlas de colegas geocientistas y de otras disciplinas fue estimulante para llevar debates en torno a cómo imaginamos la evolución de nuestra comunidad para el futuro que enfrenta nuestro país y nuestro planeta: algunos de los conceptos que destacan son la búsqueda de balance en la obtención de recursos naturales entre la extracción y la conservación del medio ambiente y las comunidades; la ética profesional en cualquier contexto de convivencia, trabajo, aprendizaje y/o enseñanza; la incorporación de habilidades blandas que permitan un acercamiento real a las personas que habitan los territorios donde trabajamos y vivimos; y la necesidad de volvernos entes políticos para llevar la voz de la geodiversidad de nuestro país y su importancia como sostén físico de la vida, a las instancias de toma de decisiones.
Muchos desafíos quedan para los siguientes años: concretar el sueño de tener un espacio propio que permita realizar múltiples actividades, incluida una sala de exhibición permanente de rocas, minerales, meteoritos y fósiles, asequible para todo público, y una biblioteca; consolidar la OTEC para poder generar programas de educación continua en ciencias de la Tierra tanto para profesionales del área como para otras disciplinas; y el de activar el gran potencial de obtener recursos a través de la ley de donaciones, dado el estatus de nuestra SGCH de entidad sin fines de lucro sujeta a donaciones, para ir concretando estos sueños y muchos más.
Les invitamos a sumarse activamente al tejido vivo que permite la existencia de la Sociedad Geológica de Chile: sus miembros y todos sus sueños e ideas que pueden ir materializando y plasmando en la esencia de esta sociedad que es la divulgación de las ciencias de la Tierra como un insumo fundamental en la toma de decisiones que afectan a la gente de nuestros territorios extremos. ¡Les esperamos!
Millarca Valenzuela Picón
Presidenta Sociedad Geológica de Chile