Ad portas de cumplir casi dos siglos de formación profesional en nuestro país, se hace primordial reflexionar y relevar los aportes inconmensurables de nuestra profesión en el cuidado integral de la salud sexual, reproductiva, ginecológica y neonatal de miles de personas, en especial mujeres, recién nacidos y sus familias.
El desempeño de la matrona y matrón data de tiempos remotos y ha tenido un devenir a lo largo de los siglos que da cuenta de su tenacidad, experiencia, formación y liderazgo, que nos motivan a seguir impulsando desde nuestra profesión, estrategias enfocadas en fortalecer la calidad de la atención en diversos ámbitos de su quehacer, con una mirada de futuro que se encuentra en sintonía con los cambios globales y que invitan a cultivar un modelo de salud sostenible, basado en enfoque de derechos humanos, inclusivo y moderno, abierto a temáticas emergentes en salud pública, en contacto con las necesidades de las personas y sus territorios, así también atentas y accesibles a los avances tecnológicos propios de un mundo globalizado, tales como la salud digital.
Sin duda, el futuro nos depara múltiples oportunidades que sabremos aprovechar por nuestro prestigioso sello de compromiso social y vocación profesional.
Queridas/os colegas, en esta fecha tan significativa para nuestro gremio, reciban un afectuoso y cálido saludo desde la comunidad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.
Mat. Paula Oyarzún Andrades
PhD En Educación Superior,
Universidad de Barcelona
Especialista en Perinatología
(Universidad de Concepción)
Directora Escuela de OYP, Universidad de Valparaíso (Casa central Reñaca y sede San Felipe, V región)
190 años de matronería y sus avances hacia el futuro
Celebramos 190 años de matronería, una profesión y disciplina que han sido fundamentales en la atención a la salud de la mujer, del recién nacido y la familia, así como de la salud sexual y la salud reproductiva de la población chilena. Desde sus inicios, las matronas y matrones han desempeñado un importante rol en hitos fundamentales para la salud pública. No obstante, a través de casi dos siglos de desarrollo profesional, la matronería ha incorporado avances científicos y tecnológicos que han mejorado la asistencia y el bienestar de las mujeres y sus familias.
La profesión ha pasado de ser una práctica empírica a una disciplina científica, con formación académica y protocolos basados en evidencia. Las matronas no solo asisten partos, sino que prestan atención en diversas áreas de la salud sexual, reproductiva y neonatal, así como también gestionan, educan, apoyan y defienden los derechos de las mujeres a una atención respetuosa y de calidad.
Mirando hacia el futuro, la matronería enfrenta varios desafíos y oportunidades. Los cambios demográficos, y las mega tendencias, como el envejecimiento de la población, la movilidad humana y diversidad cultural y el cambio climático, tensan la necesidad de adaptación y actualización contante para mantener la profesión a la vanguardia. La formación continua y especializada será fundamental para que las matronas y matrones se mantengan al día con los últimos avances médicos y tecnológicos.
Como departamento de promoción de salud de la mujer y del recién nacido y Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile, conmemoramos y celebramos los 190 años de historia, reafirmando nuestro compromiso por el desarrollo profesional de excelencia de matronas y matrones en Chile.
Profesora Asociada Jovita Ortiz Contreras
Profesor Asociado Pablo Gálvez Ortega
Departamento de promoción de salud de la mujer y del recién nacido.
Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile
La matronería es una profesión con identidad propia
Respaldada por un cuerpo único de conocimientos, destrezas, competencias y saberes específicos. A lo largo de los años, nos hemos consolidado como profesionales responsables de brindar a la comunidad el soporte, cuidado y asesoramiento necesarios durante todo el curso de la vida. Esta evolución ha sido posible gracias a la formación continua, la adaptación a nuevas tecnologías, la práctica basada en evidencia y el compromiso con nuestro rol en la sociedad.
Como profesionales, mantenemos un compromiso constante con el aprendizaje, la investigación y la aplicación práctica de nuestros conocimientos. Este crecimiento continuo no solo nos permite transmitir conocimientos actualizados, sino que también inspira a nuestros pares y futuros colegas a asumir nuevos desafíos y a convertirse en agentes de cambio. Cada logro individual contribuye al avance colectivo y fortalece los cimientos de nuestra profesión.
Mirando hacia el futuro, es esencial que continuemos fortaleciendo el rol de la matronería en Chile. Debemos apostar por una educación de calidad que prepare a las futuras matronas y matrones para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. La incorporación de nuevas tecnologías y el énfasis en una atención integral y humanizada son aspectos clave para seguir avanzando.
José Miguel Brito Valenzuela
Director Departamento Obstetricia
y Puericultura
Universidad de Concepción