Piso Pélvico
Cómo atender las patologías en piso pélvico en el Chile actual


Si bien los problemas de piso pélvico no son causante de muerte, llevan un deterioro de la calidad de vida. Por esto, la labor de matronas y matrones, así como el compromiso del Estado, es vital para avanzar a que las usuarias que tienen menos recursos puedan acceder a tratamiento de piso pélvico oportuno y de calidad.

La disfunción del piso pélvico es responsable de patologías como incontinencia de orina y fecal, prolapso de órganos pélvicos y disfunciones sexuales. Afectan a un tercio de las mujeres adultas, en donde uno de los principales factores de riesgo es la edad; las mujeres entre 45 y 54 años tienen casi el doble de probabilidades de prolapso en comparación a las de 15 a 24 años.

Bajo este contexto, resulta de suma importancia- en el ámbito de acción de la matronería- llegar a las pacientes que más lo necesitan con una prestación de salud de calidad, oportuna, adecuada y orientada a los problemas de piso pélvico.

Todas las matronas y matrones tenemos la capacidad de hacer un diagnóstico, pero como las patologías de piso pélvico no causan la muerte, van quedando de lado y se priorizan otras situaciones. Pero las patologías de piso pélvico llevan un deterioro de la calidad de vida de las mujeres. En este sentido, el desafío es que la mujer que tiene menos recursos y que se atiende en un Cesfam, pueda acceder a prestaciones de piso pélvico de forma gratuita y de calidad”, explica Cristhel Fagerström, matrona especialista en piso pélvico y presidenta del Comité Científico ColMat.

En línea con lo anterior, brindar un trato afectivo cercano, así como proveer una atención integral y coordinada con otros profesionales de la salud, es clave para la atención de estas patologías.

Cuando trabajas en piso pélvico ves situaciones muy difíciles porque- ya sean las más habituales, como incontinencia urinaria u otras- tienen un gran desgaste emocional para la mujer. También tenemos otras situaciones como disfunciones sexuales, que a veces tienen un historial muy duro. Entonces, el profesional matrón o matrona que se desempeñe en piso pélvico tiene que ser empático, amable, muy preocupado de la usuaria y su círculo, y también hacer una buena gestión con sus colegas, médicos, sicólogos, kinesiólogos, nutricionistas, con el fin de entregar el mejor tratamiento, porque esto no es un nicho que sea sólo de un profesional. Mientras el abordaje del problema sea más precoz y completo, la usuaria tendrá mejores resultados”, comenta la especialista en piso pélvico.

Desafíos y visión de futuro
La incontinencia urinaria es la patología de piso pelviano más frecuente de las mujeres en Chile, por lo que requiere una atención urgente. Otro aspecto relevante, en relación a piso pélvico, es durante el embarazo, parto y puerperio.

Un tema que se habla poco- y que es urgente atender, en materia de piso pélvico- es la falta de atención en las primeras horas del puerperio. Idealmente, antes de 12 horas de haber comenzado esta etapa deberíamos tener una matrona calificada, que entregue un buen diagnóstico, por ejemplo, de OASIS (lesión obstétrica del esfínter anal) porque esto conlleva a desarrollar incontinencia anal. Si hay una corrección antes de esas 12 horas, las tasas de incontinencia son mucho más bajas. Entonces, la matrona de puerperio debiera estar capacitada para poder hacer ese tipo de diagnósticos y derivaciones”, enfatiza la presidenta del Comité Científico ColMat.
Uno de los objetivos para avanzar hacia un mejor futuro en el diagnóstico y tratamiento de las patologías de piso pélvico es contar con profesionales de la matronería capacitados, así como que el Estado disponga de los recursos necesarios para que estos profesionales estén en los centros de salud pública en todo Chile.

Cuando me formé en Bélgica, había una matrona con cargo fijo de piso pélvico en las maternidades, y todas las mujeres tenían aseguradas (por el Estado) al menos cuatro sesiones de rehabilitación de piso pélvico post aborto o post parto. En este sentido, en Chile se debería replicar algo así, tener una matrona con formación específica, en las maternidades, que pudiera revisar los antecedentes y entrevistarse con todas las puérperas inmediatamente postparto, con el fin de poder visualizar rápidamente los factores de riesgo, y detectar precozmente patologías de piso pélvico. Luego, hacerse cargo, ya sea mediante una derivación quirúrgica o tratamiento médico. También debiésemos tener una matrona formada en piso pélvico en los Cesfam, ojalá más de una, que pudiera hacer los diagnósticos, las derivaciones y el manejo inicial y post quirúrgico, contribuyendo a disminuir las listas de espera de pabellones, que en algunos lugares de Chile pueden llegar hasta siete años”, comenta Cristhel Fagerström.

 

Cristhel Fagerström
Presidenta Comité Científico
Colegio de Matronas y Matrones de Chile




Lateral
Cristhel Fagerström
Presidenta Comité Científico
Colegio de Matronas y Matrones de Chile

Lateral