Desafíos del Colegio
Aumentar la participación jóvenes en el colegio y fortalecer relaciones institucionales políticas, legislativas y con universidades formadoras


¿Cuándo llegó al colegio y cómo ha sido su experiencia, tanto como afiliada como siendo parte de su directiva?
Ingresé al colegio el año 84, cuando obtuve el certificado de título.

Realicé el internado en el hospital Barros Luco -Trudeau y luego trabajé en el mismo lugar y mis colegas, todas totalmente comprometidas con la profesión y la colegiatura y todos los profesionales de salud participaban de sus respectivos colegios que son la representación profesional oficial ante las autoridades.

Mi experiencia siempre fue propositiva y de servicio, de ocuparme de los problemas de la profesión y fue pensando en el bien común y eso hizo que todo mi aporte a la profesión a través del colegio estuviera enfocado en solucionar la problemática sanitaria del país y esto fuera de la mano con el desarrollo del TM de las diferentes especialidades.

¿Cuál cree que es el principal aporte del colegio al país?
Los colegios profesionales de cada profesión de salud le entregan al país la influencia de generar políticas sanitarias necesarias y en el caso de nuestro colegio ha generado a través de sus propuestas de políticas de salud, orientadas en un fuerte impacto en una salud más resolutiva y preventiva y por otra parte con la evolución y los cambios demográficos, ha existido una preocupación por la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías menos invasivas en el diagnóstico y tratamiento de las personas.

Nuestro aporte ha estado centrado esencialmente en los aspectos preventivos lo que redunda en las mejores tasas de salud.

Y los profesionales formados en Universidades acreditadas, tienen el conocimiento en salud pública por lo tanto su aporte principal es mejorar calidad de vida de la población con su trabajo.

¿Cuáles son, en su opinión, los principales desafíos que enfrenta el colegio en el mediano y largo plazo?
El Colegio tiene un desafío interno y uno externo. El desafío interno está relacionado con la baja participación de los profesionales jóvenes, que no logran comprender la importancia que tiene esta institución que nos representa a todos y para estar presente se requiere de la colegiatura y eso está en el nexo con las universidades que son las que deben motivar durante todo el periodo de formación el registro en su colegio profesional.

El segundo desafío es externo y eso está relacionado con el vínculo de las autoridades del Colegio con las autoridades políticas tanto de gobierno como a nivel legislativo y las universidades formadoras de nuestra profesión.

Respecto del proyecto de ley que modifica el Código Sanitario, ¿Cómo evalúa la propuesta actual en cuanto a lo que respecta a la profesión?
El Código sanitario debe avanzar en el diagnóstico tecnológico que se le entrega en los resultados de los exámenes, creo que esto tal cómo está estamos volviendo atrás, el colegio debe estar con sus equipos cuando se dé la posibilidad en la cámara, de tal manera de hacer una propuesta que vaya en la dirección de avanzar en el diagnóstico tecnológico para evitar que miles de personas sigan falleciendo de enfermedades que no tuvieron la oportunidad de ser diagnosticados.

¿Por qué cree que ha costado tanto que se reconozcan las menciones de los tecnólogos médicos?
La falta de liderazgo, el bajo interés y escaso compromiso, de los profesionales que tienen las menciones para trabajar y de las universidades a través de sus escuelas formadoras, para hacer las presentaciones respectivas a las autoridades legislativas y políticas del Minsal.

Esto requiere mística, solidaridad y conocimiento respecto de la necesidad y el impacto en el país, el que sean reconocidas y darles el espacio en el equipo de salud, pero también se requiere que las escuelas de formación universitaria orienten a sus estudiantes, para que se comprometan en este trabajo.

¿Cuál es el impacto en salud?, ¿Qué resolverán con ese reconocimiento? Etc. Para hacer reconocimiento se requiere una necesidad sanitaria y esa se debe demostrar con números, análisis, información respecto a la esperanza de vida, tasas de mortalidad y morbilidad y ofrecer que podemos resolver con un diagnóstico y que muchas veces la oportunidad es única.

¿Cree que las universidades chilenas han sabido actualizar sus mallas curriculares en la carrera de forma acorde a cómo evolucionan las exigencias tecnológicas e informáticas?
Según como evoluciona el cambio demográfico y la realidad sanitaria de nuestro país, se podría evaluar las mallas curriculares dado que el perfil de formación aprobado por el MINEDUC para la acreditación de la profesión en las universidades chilenas, durante el periodo en que fui presidenta del colegio del colegio; junto a un equipo de TMs, fue elaborado para proyectar la profesión y hacer los cambios necesarios sin necesidad de modificar el perfil y el decreto.

Todas las mallas debiesen tener una base de formación incorporada para el manejo o uso de la inteligencia artificial, en forma transversal de tal forma que nadie le tema a los cambios tecnológicos y la forma de trabajar en el futuro, dado que los Tecnólogos Médicos históricamente han usado la tecnología para el diagnóstico y con la inteligencia artificial los llamados a son nuestros profesionales que requieren procesos menos invasivos y más oportunos en atención de las personas.

¿Qué les diría a los tecnólogos médicos que aún no se han colegiado?
Es un deber ético colegiarse, el Colegio somos todos, nuestra profesión prevalece y mantiene un cierto status de reconocimiento dentro de las profesiones de salud y somos incorporados en las políticas de salud del Minsal, gracias a la labor del Colegio, los profesionales debemos reconocer que nuestra profesión tiene un valor que no todos saben y valoran el título que tienen.
Por otra parte, el Colegio tiene como labor, el velar por la salud de la población, a través de que permanentemente está protegiendo el ámbito de competencias del Tecnólogo Médico en sus especialidades en que ha sido formado, y así evitar el ejercicio ilegal de la profesión y con consecuencias nefastas para las personas.

También el Colegio tiene un trabajo con las Universidades, y evaluar donde se imparte la profesión, desde el punto de vista de la calidad y esencialmente avanzar en el desarrollo y evolución tecnológica.

Rosa Oyarce
Ex Seremi de Salud RM, Tecnólogo Médico, Magister en Políticas Públicas.

 

 




Lateral
Rosa Oyarce
Ex Seremi de Salud RM, Tecnólogo Médico, Magister en Políticas Públicas.

Lateral